Facile, rapide et gratuit

Créez votre site maintenant

Je crée mon site
Site gratuit créé sur

Amantes de Avilés y la literatura

He creado un grupo privado en mi página Facebok con el propósito de intercambiar opiniones y compartir fotos, textos, poesia de ayer y de hoy de manera positiva y enriquecedora.

 

Poco a poco iré incluyendo aquí algunas de las interacciones que pueden mostrar la finalidad de 'Amantes de Avilés y la literatura', 

¿Quieres participar en el Grupo?

Date a conocer y tu demanda será aceptada.  !Animo!

 

Españolito

 

Fue el seudónimo utilizado por Constantino Suárez Fernández. nació

 en Avilés el 10 de setiembre de 1890, en la calle de La Fruta, donde está el Centro Asturiano, por desgracia, con la reforma del edificio quitaron una placa a su nombre que nunca más se puso. Cursó bachillerato en un instituto de Oviedo y en Gijón los estudios de profesor mercantil. A los catorce años emigró a Cuba, donde residió hasta 1921, trabajando como pinche, dependiente y viajante-comisionista de un almacén de tejidos de La Habana. Tales trabajos le dejaron tiempo para menesteres de otro tipo: leer y escribir, sus dos pasiones. En 1908 el Diario de Avilés comenzó a publicar crónicas y cuentos suyos siendo estos sus primeros pasos literarios y periodísticos. Sus dos novelas más importantes fueron: 'Sin testigo y a oscuras' e 'Isaelina',en un ambiente asturiano de medidados del siglo XIX, con supersticiones, trasgos, la danza prima,etc.

En 1923 empleó por primera vez el seudónimo de "Españolito" en el Diario Español de La Habana, a causa de una controversia con un periodista cubano apodado "El Cubanito"..

 

  Queridos lectores, alguna vez os habéis preguntado : ¿Qué es ser escritor/a? 

:Soy como una pepita, escondida dentro de una calabaza, formando un piño con tantas otras, como en un estuche cálido y dorado, arropada por la pulpa que crece, madura y se vuelve jugosa hasta estar lista para ser degustada llegado su momento.

Ella puede ser la pulpa de escritores célebres, la ambrosía del descubrimiento único que crece como la espuma, la obra por la que se pelean los lectores ávidos  de degustar el nuevo manjar.
Mientras que la pepita anónima se ignora, se desecha estimando que es insipida y, si por casualidad, esa pepita se cuela entre la pulpa tan deseada, la sensación de sorpresa no dura más que unos segundos, el tiempo que resbala sin tropiezo…  nada de gran importancia. Esa pepita es rápidamente olvidada. No se comparte su valor.
Pero si alguien conserva esas pepitas, sin distinción alguna, y las prepara para conservarlas, para mimarlas, hará que la semilla anónima fructifique como  las demás para  proliferar en una obra milagrosa que también será la ambrosía del lectorado
Todo escritor, por muy anónimo que sea, escribe con la esperanza del milagro de encontrar a una persona curiosa y generosa que, como un demiurgo, haga resucitar la obra literaria, le dé vida y que, lo que no era más que una insignificante pepita, perdure y se vuelva una nueva promesa.

El amor por la escritura se cultiva como un tesoro que no tiene precio y da vida.

María Angeles  

L